De qué hablamos cuando decimos que una película es feminista. Cómo se ha articulado la mirada de las mujeres. Qué teóricas comenzaron a interesarse por el cambio de paradigma. A lo largo del curso intentaremos dar respuestas a estas y otras cuestiones relacionadas con los estudios fílmicos feministas que ayudaron a entender que el cine que hacían las mujeres ha divergido sustancialmente de las propuestas tradicionales. Conoceremos las propuestas de las teóricas más relevantes y a las cineastas que miraron el mundo desde su condición de mujeres.
Sesión 1
INTRODUCCIÓN
Los primeros estudios
feministas de cine
MIÉRCOLES, 8 DE OCTUBRE DE 2025
De 10:30 a 12 h
Comenzaremos con una breve contextualización del curso: desde dónde partiremos y hacia dónde llegaremos. A partir de ahí, hablaremos de los primeros estudios feministas que se hicieron sobre cine a principios de la década de los 70. Teóricas e historiadoras como Marjorie Rosen o Molly Haskell comenzaron a analizar la representación de las mujeres en el cine estadounidense desde sus orígenes, fue el comienzo del cambio.
Sesión 2
LAURA MULVERY
El placer visual
JUEVES, 15 DE OCTUBRE DE 2025
De 10:30 a 12 h
Dedicaremos esta segunda clase a una de las teóricas fundacionales más importantes: Laura Mulvey. Ella fue la primera que en 1975 habló de cómo se ha construido la mirada en el cine clásico de Hollywood y la posición de la mujer en la narrativa tradicional desde el psicoanálisis. Nos apoyaremos en el análisis de escenas de
Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958), una de las obras en las que Mulvey basó su tesis.
Sesión 3
DEL CINE DE MUJERES
AL CINE DE LAS MUJERES
MIÉRCOLES, 22 DE OCTUBRE DE 2025
De 10:30 a 12 h
Qué diferencia el cine de mujeres del cine de las mujeres. Las teóricas feministas de los 70 ayudaron a desmontar el llamado “cine de mujeres”. Un cine ligado al género del melodrama que solía tener como protagonistas a mujeres en un entorno familiar. Un cine que encerraba mensajes muy conservadores y que a veces se quieren ver como “feministas” por las nuevas tendencias, por el único hecho de ser ellas las protagonistas.
Sesión 4
TEORÍAS FEMINISTAS FÍLMICAS
Female gaze y tests de representación
MIÉRCOLES, 29 DE OCTUBRE DE 2025
De 10:30 a 12 h
En esta clase la propuesta ya versará sobre las teóricas que comenzaron a trabajar cómo cambiar el canon desde la mirada femenina, cómo crear un lenguaje y un universo propio alejado del que siempre han presentados los directores. Además, hablaremos de la female gaze, un concepto que deriva de las teorías de Laura Mulvey y los tests de contenido narrativo que se han ido sucediendo en las últimas décadas. Durante la clase veremos ejemplos de Chantal Akerman y Agnès Varda.
Sesión 5
PRIMEROS EJEMPLOS
Una mirada femenina en el cine mudo
MIÉRCOLES, 5 DE NOVIEMBRE DE 2025
De 10:30 a 12 h
Desde los inicios del cine, las mujeres que tuvieron la oportunidad de contar historias dieron cuenta de su mirada propia. En esta clase analizaremos desde dicha perspectiva algunas obras de tres de las pioneras más relevantes: Alice Guy, Lois Weber y Germaine Dulac que ya destacan por algunas praxis protofeministas en el cine.
Sesión 6
MIRADAS FEMENINAS/FEMINISTAS
MIÉRCOLES, 12 DE NOVIEMBRE DE 2025
De 10:30 a 12 h
No es necesario hablar de películas feministas para poner en valor la diferencia de mirar de las mujeres. En esta ocasión los ejemplos que utilizaremos serán los de la cineasta estadounidense Dorothy Arzner, que siendo la única directora de cine contratada en Hollywood en los años 30 y 40 fue capaz de introducir en sus películas personajes femeninos que desmontasen los estereotipos del cine que hacían sus compañeros. Además, trabajaremos sobre el film alemán
Muchachas de uniforme (Leontine Sagan, 1931) considerado el primero en tratar el lesbianismo.
Sesión 7
LA INQUIETUD SOCIAL DE LAS MUJERES
MIÉRCOLES, 19 DE NOVIEMBRE DE 2025
De 10:30 a 12 h
Desde sus primeros trabajos, las cineastas han tenido una especial preocupación por los temas sociales y en especial los que afectan a las mujeres. Desde las películas educativas, pasando por el documental, muchas de ellas utilizaron la cámara para denunciar o mostrar otras realidades que no tenían cabida en la narrativa tradicional. Esta es una clase en la que nos centraremos en algunos trabajos de la estadounidense Ida Lupino, la mexicana Matilde Landeta o la británica Jill Craigie.
Sesión 8
ENTONCES... ¿hablamos de cine feminista o femenino?
MIÉRCOLES, 26 DE NOVIEMBRE DE 2025
De 10:30 a 12 h
El cine hecho por mujeres no deja de ser objeto de estudio, según vamos teniendo más acceso a él. Una de las teóricas más importante en activo es Barbara Zecchi, que planteará las cuestiones sobre los diferentes tipos de cine que podemos considerar partiendo de las directoras: ¿Qué responsabilidad tienen en sus películas? ¿Es necesaria la presión de hacer un cine feminista? ¿Qué tendencias siguen las cineastas actuales al hacer sus planteamientos?
PROFESORA:
ROCÍO DEL POZO
INSCRÍBETE AQUÍ
MATRICÚLATE
HASTA AGOSTO...
¡Y disfruta de un
súper descuento!
MODALIDAD PRESENCIAL
INSCRIPCIÓN CURSO
Descuento de verano
8 sesiones
120 €
A PARTIR DEL 1 DE SEPTIEMBRE: 165 €
PAGO POR TRANSFERENCIA
CAIXABANK
ES80 2100 2225 40 0200182876
Titular: Aularte
Concepto: Cine de mujeres
No olvides enviarnos el justificante de pago al email: info@aularte.es
CUOTA ÚNICA
Disfruta de todas las
actividades de Aularte
por un precio especial
durante 3 meses
Octubre
Noviembre
Diciembre
330 €