Sesión 1
ÁFRICA (I)
Escultura, poder y ancestralidad: el arte como mediador de mundos
LUNES, 3 DE NOVIEMBRE DE 2025
De 12:30 a 14:00 h
☝🏼 El 10 de noviembre es festivo local, así que... ¡nos vemos el 17 de noviembre!
En esta sesión trataremos de abordar el arte desde una perspectiva ajena a la habitual visión eurocéntrica y, con ello, cuestionar conceptos como “arte” y “arte primitivo” así como esbozar una introducción a la estética africana. Analizaremos las prácticas artísticas y las formas simbólicas, funcionales y rituales así como su vinculación con los ritos y las creencias de las principales comunidades étnicas: Yoruba, Dogón, Kongo, Ashanti, Fang, Zulu, Tuareg, Chokwe, Dan, Igbo o Ifé, entre otros. Observaremos sus trabajos en en metal, piedra, bronce, madera, textiles o pintura. La función de objetos como los nkisi, egungun o ibeji en los rituales de paso y adivinación y su relación con los espíritus. Así mismo, viajaremos a Etiopía, Zimbabue o Mali para conocer enclaves arquitectónicos de primera magnitud como las iglesias excavadas de Lalibela, el Gran Zimbabue o Tombuctú.
Sesión 2
ÁFRICA (II)
Máscaras y ritual
LUNES, 17 DE NOVIEMBRE DE 2025
De 12:30 a 14:00 h
En el arte africano las máscaras son un objeto capital, de una enorme riqueza y hondo significado. En esta sesión profundizaremos en este fenómeno, interfaces entre lo humano y lo espiritual, desde una triple perspectiva artística, religiosa y antropológica, analizando ejemplo de máscaras como las Dogón, Senufu, Dan, Bwa o Punu, entre muchas otras. Aquí cobrará importancia la función de la danza, el sonido y el movimiento.
Sesión 3
OCEANÍA (I)
Arte, genealogía y territorio
LUNES, 24 DE NOVIEMBRE DE 2025
De 12:30 a 14:00 h
En esta sesión realizaremos una introducción al arte oceánico, un gran desconocido, con atención a Melanesia (Papúa Nueva Guinea y las Islas Salomón) y a Micronesia. En sus prácticas artísticas elementos como la muerte y el culto a los ancestros o el linaje cobran gran relevancia y haremos un recorrido por las casas ceremoniales, por la pintura corporal y la relación con los ancestros de otras comunidades tribales así como por sus máscaras, tótems y esculturas votivas.
Sesión 4
OCEANÍA (II)
Polinesia y el cuerpo como lienzo: tatuaje, estatus y divinidad
LUNES, 1 DE DICEMBRE DE 2025
De 12:30 a 14:00 h
☝🏼 El 8 de diciembre es festivo nacional, así que... ¡nos vemos el 15 de diciembre!
En esta segunda sesión se profundizará en el arte maorí y samoano y el papel del cuerpo humano como lienzo y símbolo de poder: tatuajes y escarificaciones. Se estudiarán los moáis de Rapa Nui, los tótems y figuras tiki (Hawái y las Islas Marquesas), los sistemas visuales y religiosos polinesios y melanesios o los Tapu Mana y el valor espiritual de los objetos, así como el arte textil y corporal en Tonga o Fiji.
Sesión 5
MESOAMÉRICA (I)
Cosmología, arte y poder en las culturas prehispánicas
LUNES, 15 DE DICIEMBRE DE 2025
De 12:30 a 14:00 h
🎄 Nos vemos en 2 semanas, después de las vacaciones de navidades. ¡Felices fiestas!
En esta segunda sesión se profundizará en el arte maorí y samoano y el papel del cuerpo humano como lienzo y símbolo de poder: tatuajes y escarificaciones. Se estudiarán los moáis de Rapa Nui, los tótems y figuras tiki (Hawái y las Islas Marquesas), los sistemas visuales y religiosos polinesios y melanesios o los Tapu Mana y el valor espiritual de los objetos, así como el arte textil y corporal en Tonga o Fiji.
Sesión 6
MESOAMÉRICA (II)
El mundo maya: escritura, imagen y poder
LUNES, 12 DE ENERO DE 2026
De 12:30 a 14:00 h
La riqueza del arte maya es notable. En esta clase estudiaremos la inconografía y el trabajo en jade, las estelas y relieves narrativos, la función política del arte y núcleos fundamentales como Palenque, Chichén Itzá, Uxmal, Tulum o Copán, sin olvidar las magníficas pinturas murales de Bonampak.
Sesión 7
AMAZONIA
Arte, chamanismo y mundos visionarios
LUNES, 19 DE ENERO DE 2026
De 12:30 a 14:00 h
En esta sesión nos adentraremos en el arte de las comunidades indígenas amazónicas, con especial atención a la dimensión chamánica y al carácter visionario de sus expresiones. Arte y cosmología amazónica: la selva como espacio vivo y el papel del chamán: mediador entre mundos, su práctica no se limita a la curación, sino que también produce imágenes, cantos, objetos y performances que vehiculan el tránsito entre lo visible y lo invisible. Objetos rituales: el uso de instrumentos como maracas, tambores o bancos rituales tallados (yuruparí, bancos tukano), así como tejidos y cerámicas con motivos geométricos que condensan cosmologías. Visualidad visionaria: el arte de los chamanes y su relación con el consumo de plantas enteógenas (ayahuasca, yajé, etc.), que generan un repertorio de formas geométricas y cromáticas representadas en pintura corporal, cerámica, tejidos y grafismos. Arte y cuerpo: pintura corporal, plumería y ornamentos como prolongaciones del yo y como modos de comunicación con seres no humanos.
PROFESOR:
Jorge Cruz
INSCRÍBETE AQUÍ
MODALIDAD PRESENCIAL
INSCRIPCIÓN CURSO
7 sesiones
150 €
PAGO POR TRANSFERENCIA
CAIXABANK
ES80 2100 2225 40 0200182876
Titular: Aularte
Concepto: Otras miradas
No olvides enviarnos el justificante de pago al email: info@aularte.es
CUOTA ÚNICA
Disfruta de todas las
actividades de Aularte
por un precio especial
durante 3 meses
Octubre
Noviembre
Diciembre
330 €